China después de Mao, Argentina después de Perón

Consecuencias de las políticas públicas sobre el crecimiento, la inversión, el ahorro, la productividad, la inserción internacional y la educación 1975-2019

Precio matriculado: $28.000.-

Precio público: $35.000.-

Si usted no es matriculado en CPCECABA, por favor, dirigir su consulta a ediconventas@consejocaba.org.ar

SKU: 40289 Categorías: ,

Detalles

ISBN

978-987-741-171-3

Páginas

136

Autor/es

  • • Maximiliano Albornoz

Este libro es una versión adaptada de mi tesis de Maestría en Negocios con China y Asia Pacífico que realicé en la Universidad Europea del Atlántico (España) durante el año 2024. Posiblemente, ha sido la mejor experiencia educativa de mi vida. También está impregnado de debates que he tenido a lo largo de los últimos 15 años con colegas, estudiantes, familiares y dirigentes políticos de distintas orientaciones.

La dirigencia argentina y especialmente las elites necesitan modernizar su pensamiento sobre el desarrollo económico. Asocian al desarrollo con la industrialización y a ésta, con la sustitución de importaciones. Estas ideas son equivocadas y, lo que es más grave, han sido refutadas por académicos y políticos, como Guido Di Tella, desde hace por lo menos 50 años. El agotamiento de estas ideas obsoletas y su aplicación práctica son las causas de la pobreza y la decadencia argentina.

La experiencia china liderada por Deng Xiaoping demuestra que es posible salir del atraso si se tienen los incentivos correctos y se llevan a cabo políticas públicas, como las zonas económicas especiales que han fomentado la competitividad, la productividad, la educación y la inserción internacional. Asia oriental ofrece muchos aprendizajes para que la Argentina pueda mejorar la calidad de las intervenciones públicas.